Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar
Destacado

Primera entrada del blog

Este es el extracto de la entrada.

HOLA A TODOS!!!

 unr_yyyyyyyyy_180607_1042_33828 Soy Mamen, e imparto clases en un centro concertado de Sevilla. Llevo ya casi 21 años, y las cosas han cambiado mucho desde que empecé. Mi tarea en estos años también ha ido cambiando, y he tenido que ir adecuando mi estilo a los alumnos, sistema y legislación educativa…

Desde hace varios años, he ido incorporando las nuevas tecnologías al aula, y también nuevas metodologías, para intentar mejorar y cambiar el estilo educativo imperante desde el siglo pasado, y adaptarlo a las nuevas generaciones… lo que no he cambiado ha sido mi objetivo, mi ilusión y mis ganas, pues me gusta lo que hago, e intento mejorar continuamente. Así, yo creo que mi tarea se puede resumir con este poemabeach party

Además, en mi quehacer diario siempre tengo presente la frase de Aristóteles:

ARIS

En cuanto a mi estilo docente, no sé muy bien como definirlo… está en proceso de cambio, y para ello utilizo metodologías activas como el ABP, aprendizaje cooperativo… intentando que el alumnado sea el protagonista de su aprendizaje y convirtiéndome en guía y un alumno más, que no deja de aprender con ellos día a día. También he intentado hacer algo de clase invertida, aunque no con mucho éxito, por eso estoy aquí, para seguir aprendiendo, y poder “dar la vuelta a mi clase”.

GRACIAS!!

 

 

Anuncio publicitario

PROPUESTA DE CLASE INVERTIDA

PROPUESTA CI

ASIGNATURA: Lengua y literatura

NIVEL: 4º Educación Secundaria Obligatoria

TEMA: “MODERNISMO y GENERACIÓN DEL 98”

OBJETIVOS:

  • Reconocer el contexto histórico, social y cultural del siglo XX hasta 1936.
  • Conocer las características generales de la literatura modernista y de la Generación del 98 y conocer a sus autores y obras más destacados.
  • Investigar un tema con otros trabajando en equipo
  • Reflexionar sobre lo aprendido

TAREAS A REALIZAR FUERA DEL AULA:

Entrar en Classroom (google) y consultar las diferentes tareas que se deben realizar, que serán las siguientes:

  • En primer lugar, visionar el siguiente vídeo alojado en Edpuzzle, https://edpuzzle.com/assignments/5a5cd20d9f45a94110540029/students y contestar las preguntas que se van haciendo a lo largo del mismo. Tomar nota del contenido.
  • Realizar un cuadro comparativo entre Modernismo y Generación del 98, destacando las semejanzas y diferencias entre ambos movimientos.
  • Consultar las diferentes fuentes propuestas por el profesor en Classroom sobre los autores más destacados del Modernismo y G. del 98, y anotar datos que consideren más destacados.
  • Cada alumno al terminar lo trabajado en clase, rellenará su documento de reflexión final, Escalera de metacognición, y lo subirá a Classroom.
  • Autoevaluación y coevaluación de las tareas cooperativas.

 TAREAS EN LA CLASE:

  • Breve presentación del profesor utilizando una presentación de Genial.ly, teniendo como punto de partida, las ideas del alumnado (tras su trabajo fuera del aula).
  • En grupos cooperativos, de cuatro miembros, los alumnos tendrán que practicar la destreza de pensamiento: “Compara y contrasta”, utilizando el material que han recopilado con el vídeo y los diferentes documento y fuentes subidos a Classroom. Entre todos, rellenarán el Organizador gráfico.
  • También en grupos cooperativos, compartirán la información recopilada sobre los autores de ambos movimientos, y elaborarán pistas, para un juego tipo “Adivina quién es” con la aplicación Genial.ly, deben invitar al profesor, para que corrija posibles errores, y subirlo a Classroom. Una vez revisados, se jugará en clase.
  • Durante la realización de estas tareas, el profesor irá pasando por los grupos, para resolver dudas, y observar cómo trabajan, y qué han trabajado en casa de manera individual.

EVALUACIÓN

  Instrumentos

Rúbricas: de los estándares y específicas

Observación                                                          

Cuaderno del alumno

Cuestionario Edpuzzle 

Observación        

Trabajo individual

Evaluación grupal

TRABAJO COOPERATIVO  

Auto y coevaluación

Evaluación individual del profesor

Evidencias Escritas y orales

                 Conocimientos lingüísticos y literarios

Comprensión y expresión oral y escrita

 

 

 

 Se valora tanto el trabajo individual del alumno, como su contribución al trabajo en equipo. 

Y además, cada alumno se evalúa a sí mismo y a sus compañeros, con una rúbrica, a través de un cuestionario de Google y CoRubrics (se publica el enlace en classroom):

1.    AUTOEVAL./COEVAL (10%)

 

4 3 2 1 0
A.     Rol en el grupo Siempre realiza muy bien, de forma efectiva todas las funciones de su rol Frecuentemente realiza muy bien, de forma efectiva todas las funciones de su rol Ocasionalmente realiza muy bien, de forma efectiva todas las funciones de su rol No realiza las funciones de su rol Muestra total desinterés y no respeta las funciones asignadas ni a los miembros del grupo
B.     Convivencia Siempre se relaciona con todos desde el respeto y valora el trabajo de cada integrante Casi siempre se relaciona con todos desde el respeto y valora el trabajo de cada integrante Se producen faltas de respeto a algún compañero o no valora su trabajo cierto número de veces Se producen faltas de respeto a algún compañero o no valora su trabajo de forma continua No se relaciona con todos desde el respeto, ni valora el trabajo de cada integrante
C.     Calidad de su aportación al trabajo en grupo Aporta un trabajo de mucha calidad

 

 

 

Aporta un trabajo de calidad Proporciona trabajo que, ocasionalmente, debe ser revisado o rehechos por otros para asegurar la calidad Proporciona trabajo que , frecuentemente, debe ser revisado o rehechos por otros para asegurar la calidad No aporta su parte del trabajo
D.     Participación Siempre proporciona ideas útiles y participa plenamente en todas las fases del proyecto. Se implica con mucho esfuerzo Ocasionalmente proporciona ideas útiles y participa plenamente en todas las fases del proyecto. Se implica con esfuerzo Rara vez proporciona ideas útiles y no participa plenamente en todas las fases del proyecto. Trabaja

lo que se le pide

Nunca proporciona ideas útiles y no participa plenamente en todas las fases del proyecto. No siempre trabaja lo que se le pide No aporta ni trabaja.

 Las rúbricas específicas, se elaboran para el cuaderno de clase, y para tareas concretas que se piden en esta unidad como,  por ejemplo:

Rúbrica para evaluar LA DESTREZA COMPARA Y CONTRASTA

  4 3 2 1 0
Realización Completa Falta una parte Hace la mitad Solo hace una parte No realiza
Semejanzas Completo Indica  al menos tres Destaca al menos dos Destaca solo una No realiza
Diferencias Completo Indica al menos 4 diferencias Indica dos /tres diferencias Indica una o dos diferencias No realiza
Conclusión Realiza una correcta interpretación de los datos contrastados. Realiza una interpretación de los datos contrastados, pero está incompleta. No profundiza en la interpretación. Enumera datos citados antes. Simplemente repite diferencias y semejanzas, sin argumentar. No realiza

Módulo 3. Herramientas Y Recursos Para Invertir La Clase.

Existen multitud de herramientas y recursos para invertir la clase, y según las necesidades o requerimientos del trabajo que se desea elaborar, se puede elegir. Es algo difícil decantarse por algunas en principio, pero una vez que se empieza a hacer, hay varias que se convierten en indispensables…

Para esta tarea, voy a tratar de describir 5 herramientas, que ya he utilizado en alguna ocasión, y que me han resultado muy prácticas.

  1. BlendSpace (Tes teach) tess blendspacees una herramienta diseñada para preparar lecciones rápidamente incluyendo conceptos clave y recursos multimedia, facilitando la recopilación y presentación de información e impartir una clase o para publicarla como recurso tess teachde estudio.

UTILIDADES DIDÁCTICAS

  • Compartir, organizar, recopilar y almacenar recursos, contenido o apuntes en línea para contar con un acceso 24 horas.
  • Ofrecer clases o tutorías online para alumnos
  • Realización de trabajos de búsqueda y análisis de información por parte de los alumnos.

edpuzzle2. EDpuzzle permite convertir cualquier vídeo en tu propia lección educativa de una forma rápida e intuitiva. Un herramienta ideal para hacer funcionar la “flipped classroom”.   Con EDpuzzle podemos cortar un vídeo y quedarnos sólo con la parte que nos interesa. Además, podemos grabar nuestra propia voz encima del vídeo. Por ejemplo, podemos añadir una breve introducción, para conectar con nuestra clase.

Finalmente, si queremos saber si nuestros alumnos prestan atención, podemos añadir preguntas abiertas o test a lo largo del vídeo. conseguimos hacer el vídeo más interactivo e interesante para el alumno. Una vez lo asignamos a nuestra clase, EDpuzzle  facilita las respuestas correctas de los alumnos, los malentendidos generales y quién ha visto el vídeo.

3. genial Genial.ly es una herramienta fantástica, con muchas ventajas para los docentes dispuestos a crear sus propios materiales educativos.   Es una herramienta para crear presentaciones,  con animaciones, diseños y stickers propios para decorar cada trabajo que queramos realizar con Genially. Se pueden crear pósters, presentaciones, líneas del tiempo, documentos, mapas temáticos, postales , juegos Infografías… Lo bueno que tiene Genially es que ofrece plantillas prediseñadas en las cuales solo tenemos que modificar la información que queramos. Otra ventaja  es que se puede descargar el material una vez terminado (aunque pierde algunas funciones) por si acaso nos quedamos sin Internet o por si queremos tenerlo accesible offline. Genially permite añadir imágenes, textos, audios de SoundCloud y Spotify, vídeos de Youtube, fotos de flickr, Instagram,  Facebook, etc. a los materiales y cuenta con miles de opciones de diseño y animación de los elementos que se incluyen en los trabajos. Los materiales creados se pueden compartir fácilmente a través de la URL, el código de inserción y, como ya os he comentado, se pueden descargar en formato html.

4. GOOGLE CLASSROOMclassroom

Plataforma que puede ayudar a los educadores a organizar sus clases, mejorando la interacción con los alumnos y simplificando su trabajo de asignaciones de tarea.

Al combinar diferentes servicios de Google como Gmail, google docs o Drive, se crea un espacio organizado con carpetas tanto para los maestros como los alumnos, mostrando las asignaciones, el desempeño, notas adicionales, entre otros. Además, nos permitirá subir la lección creada con Blendspace, que incluye vídeos (Edpuzzle), presentaciones interactivas (Genial.ly), documentos, formularios…

5. rubistarRUBISTAR es una herramienta que permite crear rúbricas de evaluación en línea, además de almacenarlas en la nube, por lo que están disponibles para su edición. Ofrece plantillas de matrices para evaluar productos de distintas materias o disciplinas, incluso, se pueden modificar para adaptarlas a las características y necesidades de cada asignatura.

Y hasta aquí, la tarea 1, del módulo 3. Seguimos adelante!!!!

Tarea Nº 1 (Evaluación por pares)

Hace ya varios años, estoy intentando cambiar el modelo tradicional en mis clases, y creo que he conseguido implantar algunos de los elementos de la Clase invertida. Por eso, para hacer esta primera tarea, me he remontado a unos cuatro o cinco años atrás, para revisar el modelo que utilizaba, y lo he comparado con el modelo que más o menos sigo en la actualidad. Y este es el resultado:

 

QUÉ HICE SIEMPRE EN MI CLASE «AL DERECHO»?man-158687__340

 

¿QUÉ PUEDO HACER EN MI CLASE «AL REVÉS»?images
–         Explicación de contenidos, siguiendo una presentación, ppt, y haciendo breves paradas para ver si el alumnado seguía la explicación.

–         Con algunos alumnos, de NEE recurría a materiales adaptados

–         La bibliografía utilizada era variada, y no solo se utilizaba el libro de texto, sino materiales elaborados por mi.

–         A la hora de evaluar, lo evaluaba todo, producciones escritas y orales, trabajo individual y grupal…

–         Intentaba hacer un seguimiento del trabajo grupal,  completo, pero gran parte del trabajo lo realizaban reuniéndose fuera del aula, por lo que no me era posible.

–         En clase explicaba los contenidos, solventaba dudas… y hacía alguna actividad de síntesis, y mientras ellos las trabajaban, yo resolvía dudas.

–         Los contenidos, se suben a una plataforma en formato digital: vídeos, presentaciones, documentos… los alumnos los ven en casa y toman apuntes (hoja Cornell)

–         En ocasiones, los vídeos van con una aplicación, en la que se hacen preguntas que el alumno debe responder, y que verifica al profesor, que los alumnos han trabajado el vídeo.

–         Se utilizan multitud de recursos, bibliografía… el libro de texto, pasa a segundo plano, relegándose a mera consulta y en ocasiones a alguna actividad.

–         En la clase, los alumnos hacen Tareas Cooperativas, utilizando diferentes recursos, para aplicar lo aprendido fuera del aula.

–         Se valora el proceso de trabajo grupal, las aportaciones individuales a dicho trabajo, y el producto final.

–         Mientras los alumnos trabajan, yo voy tomando nota, observando su trabajo, resolviendo dudas… en definitiva, guiándolos en la tarea.

UNA CLASE MEMORABLE

Mirando atrás, recuerdo algunas clases que siendo alumna, me emocionaron, y consiguieron implicarme y motivarme, por ser dinámicas innovadoras… pero si tengo que elegir una clase memorable, elegiría una impartida por mi, para alumnos de 4º de educación secundaria, pues consiguió motivar y  emocionar a un grupo de alumnos que no solían ser participativos.

La clase, o mejor las clases, fueron parte del desarrollo de una Paleta de Inteligencias Múltiples, titulada: ““EL AMOR y LA POESÍA””. Y desde el principio, fue inolvidable:

paleta

Utilizaron las nuevas tcnologías, trabajaron tanto de forma individual, como cooperativa, desarrollaron la creatividad, mostraron sus sentimientos y emociones, y al final se evaluaron y evaluaron a sus compañeros.

Desde el principio, los alumnos se implicaron, comprendían lo que tenían que hacer y se ponían manos a la obra, sin replicar ni cuestionar nada.

–     Se partió del visionado de un vídeo con diferentes imágenes relativas al amor, y una música a propósito, mientras se escuchaba un poema sobre el AMOR.

–     Una vez visto, tuvo lugar una lluvia de ideas sobre lo que les había  sugerido el vídeo. Se recogieron por escrito aquellas sugerencias que más se habían repetido o que fueron más significativas para ellos.

–     Una vez terminada la lluvia de ideas, quedó claro que la emoción que vamos a trabajar es el AMOR, y se propuso a los alumnos que practicaran la rutina de pensamiento: COLOR, SÍMBOLO, IMAGEN, para que después pusieran en común los resultados y pasaran a la realización de la paleta.

paleta amory poesía 4ºB
METÁFORA VISUAL

Esta podría ser la metáfora que resume esta clase memorable, aunque más bien es un resumen de lo que se trabajó y cómo se hizo.

Fue innovadora porque se utilizaron diferentes recursos, se trabajó la cultura de pensamiento, el trabajo cooperativo, la metacognición, y la autoevaluación y coevaluación, a través de diferentes actividades para desarrollar cada una de las inteligencias. Los alumnos fueron realmente protagonistas de su aprendizaje.